Protocolo de Cartagena

El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad es un instrumento internacional que regula los organismos vivos modificados, OVMs, producto de la biotecnología moderna. Este acuerdo, que se enfoca específicamente en el movimiento transfronterizo de OVMs, promueve la seguridad de la biotecnología al establecer normas y procedimientos que permiten la transferencia segura, la manipulación y el uso de OVMs.
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
Definición: Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
- Salud: se pueden lograr alimentos con mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales.
- Economía: se logran variedades de cultivos más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, heladas, etc.) asegurando la cantidad de alimentos producidos.
- Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas.
- Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.

Riesgos:
- Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a los antibióticos útiles para el ser humano.
- Economía: desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan dependencia de las empresas transnacionales que las comercializan.
- Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres.
- Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medio ambiente.
Nota importante:
- No existe a nivel mundial una única reglamentación para el consumo y comercialización de alimentos transgénicos.
- No todos los países tienen leyes que regulen el tema de la transgénesis.

Los ministros de la UE (Unión Europea) han rechazado masivamente la propuesta de la Comisión Europea de pedir al Consejo que forzase a determinados estados miembros a cultivar transgénicos. Más de 20 países han votado en contra de la Comisión, entre ellos España, que ha dado un giro a la actual política a favor de los transgénicos.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
encontre lo que buscaba
ResponderEliminar