Hablando claro, este blog, se trata de lo siguiente, y se espera que sea de su agrado.
lunes, 23 de abril de 2012
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ
PLANTEL 34 ZONA 8
NANCHITAL, VER.
PROF: GERMAN MERCADO CARDOZA
PROYECTO: BLOG
MATERIA: ETICA Y VALORES II
DOCENTE: LIC. ANTONIO SASTRÉ PÉREZ
GRUPO: 204
ALUMNOS:
CÁRDENAS LASTRA DYLAN SALVADOR
REYES VICTOR GRECIA
SALAZAR ORTIZ SHERILYN XOCHITL
VELAZQUEZ REYES CARLOS ROBERTO
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la conciencia y la ética que el ser humano tiene hacia su medio natural carece de tal importancia, dado que los nuevos avances tecnológicos y el acelerado crecimiento demográfico han generado que la prioridad humana se dirija hacia otros horizontes. El colegio de bachilleres del estado de Veracruz plantel 34 se ha tomado la libertad de usar las tecnologías de la información y comunicación para divulgar ésta realidad. El motivo de la realización de éste proyecto es dar a conocer la importancia que tiene la conciencia ética hacia el medio ambiente a través la Educación ambiental para el desarrollo sostenible y nuestros conocimientos sobre el tema de la relación hombre-naturaleza, también cómo se desenvuelven y se correlacionan, así como la forma en que el ser humano está dañando el medio ambiente. Es por eso que se ha creado este weblog respecto al tema III de la asignatura Ética y Valores impartida por el docente Lic. Antonio Sastré Pérez. Los alumnos que participaron en la realización de este proyecto son un grupo comprometido con la sociedad y con el medio ambiente.
PROTOCOLO DE MONTREAL
·El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono
DEFINICIÓN: Es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono.
FECHA DE CREACIÓN:
El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Beijing).
Antecedentes:
El problema de la capa de ozono comenzó a ser conocido en la opinión pública a comienzos de los años 70's, y en 1983 fue suscrito en convenio de Viena, el primer instrumento destinado para generar acciones para preservación del ozono. Para eso el tema aún no era de Alta importancia.
Mario Molina y Frank Sherwood Roland fueron los primeros en señalar a los CFC (Cloroflourocarburos) como los responsables de la disminución del ozono que se había observado en 1974. La naturaleza inerte de los mismos los había hecho muy atractivos para muchas aplicaciones. Sin embargo, en la alta atmósfera, estas sustancias son afectadas por la mayor radiación solar UV presente con lo cual se disocian y los radicales (átomos de cloro y bromo) liberados, atacan al ozono. En un principio se había creído que estos gases no podían alcanzar las capas más altas de la atmósfera ya que son más densos que el aire. Sin embargo, poseen una vida media muy prolongada (entre 75 y 120 años) y las corrientes atmosféricas de aire permiten que los CFCs alcancen alturas que serían poco probables de no estar el aire en movimiento.
Impacto
Desde que el Protocolo de Montreal entró en efecto, las concentraciones atmosféricas de los clorofluorocarbonos más importantes y los hidrocarburos clorinados se han estabilizado o se ha reducido. La concentración de halones ha continuado en aumento a medida que los halones que se encuentran almacenados en los extinguidores de incendio son liberados. Sin embargo, la tasa de aumento ha disminuido y se espera que comience a declinar su presencia hacia el 2020. La concentración de los HCFCs ha aumentado significativamente, en gran parte debido a los múltiples usos en los que reemplazan a los CFCs (por ejemplo, como solventes o refrigerantes). A pesar de que ha habido informes sobre individuos quienes intentan evitar la prohibición por medio del contrabando desde países en vías de desarrollado hacía los desarrollados, el grado de cumplimiento con el Protocolo ha sido enorme.
El Protocolo de Montreal ha sido considerado el acuerdo ambiental internacional más exitoso del mundo hasta la fecha. En un informe del 2001, la NASA halló que el debilitamiento del ozono sobre la Antártida se había mantenido igual al de los 3 años anteriores. A pesar de ello, en el 2003 el agujero de ozono alcanzó su segunda mayor extensión de la historia. La última evaluación científica (2006) sobre los efectos del Protocolo de Montreal afirma que “El Protocolo de Montreal está funcionando. Existen claras muestras de una disminución en la presencia de sustancias que agotan el ozono y algunas señales tempranas de una recuperación del ozono estratosférico.
La declaración de Río
¿Qué es? Fue el compromiso político asumido por líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992 reunida en Río de Janeiro.
El objetivo está en la introducción a la declaración:
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas.
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.
Reconociendo la naturaleza integral e independientemente de la Tierra, nuestro hogar.
Cumbre para la Tierra
La Conferencia de las Naciones Unidas para el sobre el Ambiente y el Desarrollo, conocida más comúnmente como "Cumbre para la Tierra", fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social.
Un futuro sostenible
El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972, cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En los años subsiguientes, las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y los en procesos de adopción de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanzó algo respecto de cuestiones científicas y técnicas, se siguió soslayando la cuestión del medio ambiente en el plano político y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques.
Cuando las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983, era evidente que la protección del medio ambiente iba a convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. La Comisión presidida por Gro Harlem Brundtland (Noruega) llegó a la conclusión de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" la protección del medio ambiente y el crecimiento económico habrían de abordarse como una sola cuestión.
Los acuerdos de la Cumbre para la Tierra
En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.
Se abrieron a la firma además dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de lucha contra la desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.
El Programa 21
En el Programa 21, que contiene más de 2.500 recomendaciones prácticas, se abordan los problemas urgentes de hoy en día. El Programa 21 tiene por objeto preparar al mundo para los retos del próximo siglo e incluye propuestas concretas en cuestiones sociales y económicas, como la lucha contra la pobreza, la evolución de las modalidades de producción y de consumo, la dinámica demográfica, la conservación y ordenación de nuestros recursos naturales, la protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica, la prevención de la deforestación y el fomento de la agricultura sostenible.
En el Programa 21 se recomiendan maneras de fortalecer el papel de los grupos principales --las mujeres, los sindicatos, los agricultores, los niños y los jóvenes, las poblaciones indígenas, la comunidad científica, las autoridades locales, el comercio, la industria y las organizaciones no gubernamentales-- con miras al desarrollo sostenible.
Al aprobar el Programa 21, la Conferencia exhortó a los participantes a adoptar varias iniciativas importantes en esferas fundamentales del desarrollo sostenible. Entre esas iniciativas cabe señalar la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, de la cual surgió un Programa de Acción para esos Estados, una Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, de fuerza jurídica obligatoria, y la celebración de conversaciones sobre la prevención del agotamiento de las poblaciones de peces altamente migratorios y de las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas exclusivas (poblaciones de peces transzonales).
Protocolo de Cartagena
El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad es un instrumento internacional que regula los organismos vivos modificados, OVMs, producto de la biotecnología moderna. Este acuerdo, que se enfoca específicamente en el movimiento transfronterizo de OVMs, promueve la seguridad de la biotecnología al establecer normas y procedimientos que permiten la transferencia segura, la manipulación y el uso de OVMs.
BIOTECNOLOGÍA
Definición: Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Origen: Su nombre completo es Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica. Cartagena es el nombre de la ciudad colombiana en la cual, en febrero de 1999, el Protocolo de Bioseguridad fue originariamente programado para ser concluido y adoptado. Sin embargo, debido a ciertos asuntos por resolver, el Protocolo fue finalizado y adoptado un año después, el 29 de enero del 2000 en MONTREAL, Canadá.
Beneficios del uso de transgénicos:
Salud: se pueden lograr alimentos con mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales.
Economía: se logran variedades de cultivos más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, heladas, etc.) asegurando la cantidad de alimentos producidos.
Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas.
Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.
Riesgos:
Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a los antibióticos útiles para el ser humano.
Economía: desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan dependencia de las empresas transnacionales que las comercializan.
Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres.
Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medio ambiente.
Nota importante:
No existe a nivel mundial una única reglamentación para el consumo y comercialización de alimentos transgénicos.
No todos los países tienen leyes que regulen el tema de la transgénesis.
Países en contra:
Los ministros de la UE (Unión Europea) han rechazado masivamente la propuesta de la Comisión Europea de pedir al Consejo que forzase a determinados estados miembros a cultivar transgénicos. Más de 20 países han votado en contra de la Comisión, entre ellos España, que ha dado un giro a la actual política a favor de los transgénicos.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
La carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
Carta a la Tierra
Es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI.
Objetivo: La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible.
Origen: Es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante toda una década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos.
Principales temas que aborda la carta:
Gea: Diosa griega de la tierra
El respeto a la naturaleza
Derechos humanos universales
Justicia y Equidad
Cultura de la paz
La conferencia del Estocolmo:
Fue la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente cuya finalidad fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. Y en ella se reunieron unos 106 jefes de estado o de gobierno y trataron temas como el de:
Conciencia ecológica
Ambiente
Ecosistema
XVI Conferencia sobre el cambio climático:
Esta conferencia se llevo acabo en Cancún, México del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010, y hace referencia a concluir el fracaso en la conferencia de Copenhague del 2009 y también se va a aplicar en el 2012 para remplazar el protocolo de Kioto y participaron 192 países en la cual fijaron metas de reducción de contaminación.
Organizaciones ambientales de la sociedad civil:
Son campañas ambientalistas que tratan de proteger el medio ambiente con la tierra, al igual que hacen campañas para invitar a la gente a unirse a ellos, claro que como todo hay empresas contaminantes, pero también hay grandes organizaciones como Greenpeace que han luchado duramente para el mejoramiento del medio ambiente.
Conclusión
El avance gigantesco que ha tenido el desarrollo de las biotecnologías y los descubrimientos de las afectaciones en el medio ambiente de los últimos 30 años, van de la mano y se relacionan gracias a una delgada línea que mayormente involucra a la biotecnología como una posible solución a las alteraciones que ha tenido el planeta debido a la actividad humana ya que las biotecnologías benefician en cierto modo, ya sea mayor o menormente al planeta, en el sentido de que disminuye el consumo de productos nocivos para el medio ambiente con la ayuda de los tratados y declaraciones a favor de la conservación del medio en el que el ser humano habita. El motivo de este proyecto fue a dar a conocer la información necesaria para tomar conciencia sobre la ética ambiental, los pros y contras del uso de las biotecnologías, para que de éste modo pueda ser benéfico y disminuyan las alteraciones y cambios que tiene el hogar en el que habitamos. Es por eso que se concluye que la importancia de las biotecnologías es vital para la conservación del planeta siempre y cuando se enfoquen al sentido en que pertenecen y con base en las estrictas normas que involucran los tratados y declaraciones.